Preguntas frecuentes - Todas las FAQs
Por favor, seleccione la categoría de su pregunta
![]()
Buscador de preguntas frecuentes
|
Ayudamos a resolver tus dudas sobre los medicamentos suministrados. Consúltanos sin problema cualquier duda que tengas, uno de nuestros farmacéuticos en la mayor brevedad posible.
Puedes enviarnos tu consulta gratuita desde nuestro formulario de contacto. |
![]() Queremos que estés informado antes de comprar medicamentos en nuestra farmacia. Consúltanos sin problema cualquier duda que tengas, uno de nuestros farmacéuticos en la mayor brevedad posible. Puedes enviarnos tu consulta gratuita desde nuestro formulario de contacto. |

El consumo de medicamentos comprados en páginas web ilegales supone un grave riesgo para la salud de los consumidores.
La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, ha inaugurado en el Ministerio d Sanidad la Conferencia Nacional sobre la venta ilegal de medicamentos por Internet. Esta jornada informativa se enmarca en el proyecto europeo “Fakeshare”, q tiene por objetivo fomentar el intercambio de información entre Estados Miembros. España participa con un papel destacado, x su experiencia en la lucha contra el tráfico ilegal por Internet.
Durante los últimos años, el comercio electrónico está creciendo de manera sostenida, de tal forma q casi 1/3 de la población española ha comprado por Internet a lo largo de 2013. La compra de medicamentos a través de este medio no está muy extendida en España, pero probablemente no podrán mantenerse ajenos a esta tendencia. Los medicamentos tienen un impacto directo en la salud y tienen que estar dotados de las garantías de calidad, seguridad, eficacia y correcta información previstas en la legislación. Además, los medicamentos deben utilizarse con la supervisión y consejo d los profesionales sanitarios que intervienen en su prescripción y dispensación. La venta ilegal de medicamentos a través de Internet se realiza sin atender a estas garantías y por ello supone un riesgo para la salud de los consumidores.
- DEFINICIONES
Se conoce como insuficiencia respiratoria al proceso de broncoconstricción debido a un estímulo concreto o a un deterioro pulmonar por causas específicas. Se pueden diferenciar dos tipos de insuficiencia respiratoria:
- Asma: Es una insuficiencia respiratoria aguda, se caracteriza por una broncoconstricción debida a un estímulo concreto que puede ser de origen alérgico, contacto con sustancias irritantes para el aparato respiratorio o bien un esfuerzo físico. Cada persona asmática debe intentar reconocer el estímulo que le provoca la crisis para poder actuar lo más rápido posible y poder preverlas si es posible. Se puede dar a cualquier edad
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica):. Este tipo de insuficiencia es consecuencia en su gran mayoría por el tabaquismo, pero también puede deberse a contacto con contaminantes ambientales durante un largo periodo de tiempo o enfermedades. La broncoconstricción es continua y progresiva en el tiempo. Es característica de la edad adulta-mayor.
- TRATAMIENTO
El tratamiento de estas enfermedades viene diferenciado en función de la gravedad de la enfermedad. Para garantizar la eficacia y la adhesión-cumplimiento del tratamiento hay que explicar bien el manejo y las pautas al paciente.
- Tratamiento del asma. A continuación se presenta una tabla en la que se distinguen diferentes escalones de tratamiento según la gravedad de la enfermedad, empezando desde asma leve en el escalón de tratamiento 1 y aumentando la gravedad en los escalones posteriores.
Clic en la imagen para hacerla más grande
Aβ2AAC 1: Adrenérgicos beta-2 agonistas de acción corta,: BRONCODILATADORES COMO SALBUTAMOL.
GCI 2: Glucocorticoides inhalados: ANTIINFLAMATORIOS COMO BUDESONIDA.
Aβ2AAL 3: Adrenérgicos beta-2 agonistas de acción larga: BRONCODILATADORES COMO SALMETERO
- Tratamiento de la EPOC. La siguiente tabla contiene el tratamiento a seguir según el fenotipo de EPOC que presente el enfermo y su gravedad.
Clic en la imagen para hacerla más grande
Aβ2AAC 1: Adrenérgicos beta-2 agonistas de acción corta,: BRONCODILATADORES COMO SALBUTAMOL.
GCI 2: Glucocorticoides inhalados: ANTIINFLAMATORIOS COMO BUDESONIDA.
Aβ2AAL 3: Adrenérgicos beta-2 agonistas de acción larga: BRONCODILATADORES COMO SALMETEROL
ACAL 4: Anticolinérgicos acción larga: TIOTROPIO
ACAC 5: Anticolinérgicos acción corta: IPRATROPIO
IPDE46: Inhibidores de la fosfodiesterasa 4: ROFLUMILAST
Estas pautas de tratamiento son unas guías de las pautas más utilizadas pero para mejorar su eficacia es posible que para un paciente determinado haya que seguir alguna otra pauta específica, prescrita por su médico.
Es importantísimo que el paciente sea conocedor del uso correcto de los inhaladores y de las pautas a seguir en caso de empeoramiento.
Firmado: Miguel Angel Martin Farmacéutico tutelado.
M Elena Martin Fernandez Farmacéutica titular.
Muchas personas tienen intolerancia a la lactosa, es decir, no pueden digerir la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche y los productos lácteos. La lactosa sin digerir no hace daño, pero puede provocar síntomas molestos.
Afortunadamente, es posible reducir estos síntomas si se limita la ingestión de lactosa. Incluso hay complementos nutricionales en la oficina de farmacia que contienen lactasa, para tomarla en ocasiones en los que no puedes renunciar a un chocolate con leche, una tarta de cumpleaños o incluso si viajas fuera y no sabemos interpretar los ingredientes de los alimentos.
Muchas personas con intolerancia a la lactosa piensan que no pueden consumir ningún producto lácteo. Pero en realidad es posible comer o beber pequeñas cantidades de lácteos sin tener síntomas.
Para encontrar el límite, toma nota de lo que se come y bebe, así como de los síntomas que experimenta. De esta forma podrás descubrir cuáles son los productos lácteos que tolera y en qué cantidades.
Lácteos No lácteos
Leche, crema………………………………Bebida de soja, bebida de arroz, sustituto de crema
Queso ……………………… Algunos quesos maduros
Mantequilla, margarina……………………Margarina sin leche, aceite vegetal
Helado ……………………………………..Sorbetes de fruta, helados de zumos
Consejos para evitar los síntomas:
- Elije productos lácteos con bajo contenido de lactosa, como quesos maduros (como manchego, parmesano y cheddar).
- Consume alimentos con fermentos activos, tales como yogur. Los fermentos activos facilitan la digestión de la lactosa.
- Cuando consuma productos lácteos, combínalos con otros alimentos para reducir los síntomas.
- Cuando cocines, usa zumo de frutas en lugar de leche.
- Evita ingerir muchos alimentos con alto contenido de lactosa (como leche, mantequilla y helado) a la vez.
.
Al consumir menos productos lácteos se ingerirá menos calcio. Consulta a tu médico/farmacéutico si debe tomar suplementos. Además, trata de consumir alimentos no lácteos, ricos en calcio, tales como:
- Brócoli, col, hojas de nabo
- Pescados con espinas comestibles (sardina en lata)
- Brotes de soja
- Alubias rojas y blancas
- Almendras y avellanas
- Zumo de naranja, bebidas de soja y arroz, con calcio añadido.
Los antibióticos se usan para tratar infecciones causadas por bacterias no las causadas por virus. Se pueden usar como tratamiento de corta o de larga duración, dependiendo de si el problema es agudo (comenzó de repente), o crónico (un problema continuo).
Para que los antibióticos surtan efecto se tienen que tomar correctamente.
Sigue estas sugerencias para obtener los mejores resultados.
- Pregunta si te pueden recetar un antibiótico que sólo tenga que tomar una o dos veces al día.
- Pregunta si tienes que tomar el antibiótico en las comidas o espaciado a lo largo del día.
- Pregunta si debes dejar de comer ciertos alimentos mientras tomamos el antibiótico.
- Asegúrate de tomar el antibiótico como se le recetó cuando está en la escuela o en otra casa. Envía una nota al maestro o a otro adulto responsable.
- Guarda el antibiótico correctamente.
- Mide cuidadosamente las dosis líquidas.
- Asegúrate de acabar todo el ciclo del antibiótico.
Signos de alarma en la toma de antibióticos.
La mayoría de las personas pueden tomar antibióticos sin problemas, pero a veces aparecen efectos secundarios. Consulta con tu médico/farmacéutico, si se tiene alguno de estos síntomas:
- Problemas de estómago, incluyendo vómito y diarrea
- Erupciones en la piel u ojos hinchados
- Infecciones por hongos en boca, piel o mucosas.
- En casos raros, una reacción alérgica puede provocar problemas de respiración que requieren atención médica inmediata.
Y sobre todo, haz buen uso de los antibióticos, adminístralos solo cuando estén indicados por tu médico.
La mayoría de las infecciones son de causa vírica, no precisan antibióticos, Es un problema de todos, que pierdan su eficacia, por su uso indebido.
En otras ocasiones, aun siendo infección vírica, se puede prescribir antibiótico para evitar sobreinfecciones bacterianas; siempre a decisión del facultativo.
En la mayoría de las infecciones faríngeas, amigdalitis, otitis, y/o herpéticas se comienza con un proceso vírico para el cual hay un medicamento regulador, el Engystol, de laboratorios Heell, que ataja las infecciones víricas en aquellos procesos en los que el médico no tiene seguro prescribirte un antibiótico. A nosotras en la oficina de farmacia nos funciona muy bien.